Glosario
A(8)
Parámetro utilizado para realizar la medición de las vibraciones mecánicas. Se puede considerar como la aceleración continua equivalente por un periodo de 8 horas
Accidente blanco
Son aquellos sucesos originados en el ámbito laboral que no originaron una lesión en el trabajador pero sí daños materiales.
Accidente de trabajo
Es toda lesión corporal sufrida por el trabajador con ocasión o por consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena. Se incluyen también las lesiones producidas en el trayecto habitual entre el centro de trabajo y el domicilio del trabajador (accidentes “in itinere”).
Accidente grave
Es una clasificación en función de la gravedad de las lesiones. Aunque no existe un único criterio, estos accidentes son los que las lesiones tienen mayor gravedad que los accidentes leves
Accidente in itinere
Toda lesión corporal que el trabajador sufra al ir o al volver del lugar de trabajo.
Accidente in misión
El accidente en misión es una modalidad específica de accidente de trabajo en la que se produce un desplazamiento del trabajador, en un viaje de servicio o durante el trayecto para realizar una actividad encomendada por la empresa.
Accidente leve
Es una clasificación en función de la gravedad de las lesiones. Aunque no existe un único criterio, estos accidentes son los que las lesiones tienen menor gravedad en el accidentado, por ejemplo no quedan lesiones permanentes o secuelas en la persona trabajadora
Accidente mortal
Es una clasificación en función de la gravedad de las lesiones. En este caso son los que derivan en el fallecimiento de la persona accidentada
Accidente muy grave
Es una clasificación en función de la gravedad de las lesiones. Aunque no existe un único criterio, estos accidentes son los que las lesiones presentan mayor gravedad afectando y pudiendo dejar secuelas en los accidentados
Acúfeno
Trastorno por el cual una persona escucha ruidos como zumbidos, campanilleos, chasquidos o pulsaciones cuando no ha sonido exterior que los origine.
Agente biológico
Comprenden los microorganismos (virus, bacterias y hongos) con inclusión de los genéticamente modificados, los endoparásitos humanos (protozoos y helmintos) y los cultivos celulares. Presentan una gran adaptabilidad a los cambios que ocurren en el medio, lo que hace que puedan estar presentes en cualquier entorno y producir daños a la salud como infección, alergia o toxicidad.
Agente físico
Son las distintas formas de energía que tienen la capacidad de causar daños en la salud y seguridad durante el trabajo, integrado por el ruido, las vibraciones, el amibite térmico, las radiaciones ionizantes y las radiaciones no ionizantes (campos magnéticos y radiaciones ópticas, entre otras)
Agente material
Instrumento, objeto o agente que estaba utilizando el trabajador/a inmediatamente antes de producirse el accidente.
Antideslizante
Superficie o tratamiento que aumenta el rozamiento y dificulta el deslizamiento o el resbalón
Audición
Capacidad de percibir sonidos y que nos permite relacionarnos con nuestro entorno y las demás personas.
Auditoría
Instrumento de gestión que permite valorar la eficacia del sistema de gestión de prevención de riesgos laboral y detectar deficiencias que puedan dar lugar a mejoras en el mismo o incluso que generen incumplimientos normativos
Autoridad laboral
En el ámbito de las respectivas Comunidades Autónomas, tendrá la consideración de AUTORIDAD LABORAL competente para la resolución de determinados procedimientos el órgano que determine la Comunidad Autónoma respectiva. En la Comunidad Autónoma de Canarias la Autoridad Laboral es La Dirección General de Trabajo.
Autorización para el uso de maquinaria
Es el documento por el cual se autoriza a un trabajador a utlizar una determinada máquina o equipo de trabajo
Ayudas mecánicas
Son las que nos proporcionan equipos de trabajo o maquinas para disminuir o eliminar la manipulación manual de una carga, tales como carros, carretillas manuales o eléctricas, carretillas express, grúas, etc.
Barandilla
Son elementos de seguridad destinados a proteger a las personas contra las caídas a un nivel inferior y a retener materiales. Está formado por un larguero o elemento continuo con resistencia suficiente y adecuada.
Boca de incendio equipada (BIE)
Equipo de lucha contra incendios fijo anclado a la pared y conectado a la red de abastecimiento de agua, de uso exclusivo para una situación de incendio. Consta de los siguientes elementos: boquilla, lanza, manguera, racores, válvula, manómetro, soporte y armario para las de 45 mm. También pueden ser de 25 mm.
Carretilla elevadora
Es un vehículo con contrapesos que se utiliza para subir, bajar o trasladar cargas normalmente paletizadas, sobre unas horquillas, aunque pueden disponer de otros accesorios o implementos para cargas específicas
Certificación
La certificación o evaluación de conformidad, es el proceso voluntario destinado a que una entidad u organismo de reconocido prestigio, autorizado e independiente de las partes interesadas, mediante el que se manifiesta la conformidad y cumplimiento de una determinada empresa, producto, proceso, servicio o persona con los requisitos definidos en normas o especificaciones técnicas.
Color de seguridad
Son colores que en materia de seguridad y salud en el trabajo tienen atribuido un significado determinado (p.e. color amarillo indica atención, precaución).
Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
Es el órgano colegiado asesor de las Administraciones públicas en la formulación de las políticas de prevención y órgano de participación institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Comité de empresa
El comité de empresa es el órgano representativo y colegiado del conjunto de los trabajadores en la empresa o centro de trabajo para la defensa de sus intereses, constituyéndose en cada centro de trabajo cuyo censo sea de cincuenta o más trabajadores.
Comité de Seguridad y Salud
Es el órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos. Está formado por los Delegados de Prevención y por el empresario y/o sus representantes en número igual al de Delegados de Prevención. Quedará constituido en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores. Podrá crearse un Comité Intercentros, con acuerdo de los trabajadores, en aquellas empresas que cuenten con varios centros de trabajo dotados de Comité de Seguridad y Salud.
Componentes de seguridad
Según la directiva de «Máquinas» serán los componentes que sirven para desempeñar una función de seguridad, que se comercializan por separado, que su fallo pone enpeligro la seguridad de las personas y que no es necesario para el funcionamiento de la máquina. En el anexo v de la directiva de máquinas figura una lista indicativa no limitativa de componentes de seguridad.
Comunicación verbal
Mensaje verbal corto, simple y claro con un código claramente definido, en el que se utiliza voz humana o sintética.
Condición de trabajo
Cualquier característica del trabajo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Quedan específicamente incluidas en esta definición:
a) Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo.
b) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.
c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la generación de los riesgos mencionados.
d) Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador. Cualquier característica del trabajo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Quedan específicamente incluidas en esta definición:
a) Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo.
b) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.
c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la generación de los riesgos mencionados.
d) Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador. Cualquier característica del trabajo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Quedan específicamente incluidas en esta definición:
a) Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo.
b) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.
c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la generación de los riesgos mencionados.
d) Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador.
Contingencias profesionales
Es el riesgo o posibilidad de que algo suceda relacionado con el trabajo (accidente o enfermedad profesional), por lo que la base de cotización por contingencias profesionales será la cuantía diaria que cotizamos a la Seguridad Social, para que en el caso de tener un accidente profesional o desarrollar una enfermedad profesional se calcule el importe que recibiríamos como prestación por ese tipo de incapacidad.
Contrahuella
Es la parte o plano vertical del escalón o peldaño en una escalera. Nos da la altura del escalón.
Daños derivados del trabajo
Son las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.
Declaracion de conformidad
Es un documento que unido al marcado ce, acredita la conformidad de la máquina con los requisitos legales aplicables y es elaborado por el fabricante o su representante
Delegado de personal
Los trabajadores elegirán, mediante sufragio libre, personal, secreto y directo a los delegados de personal, que son la representación de los trabajadores en la empresa o centro de trabajo que tengan menos de cincuenta y más de diez trabajadores. Igualmente podrá haber un delegado de personal en aquellas empresas o centros que cuenten entre seis y diez trabajadores, si así lo decidieran estos por mayoría. Los delegados de personal ejercerán mancomunadamente ante el empresario la representación para la que fueron elegidos y tendrán las mismas competencias establecidas para los comités de empresa.
Delegado de Prevención
Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores en la empresa con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo.
Dispositivo de seguridad
Medio de protección distinto del resguardo, que minimiza el riesgo antes que pueda ser alcanzado en el punto o zona de peligro.
Dosímetro
Dispositivo que se utiliza para medir niveles de presión sonara que soporta un trabajador y se sitúa sobre los hombros o el cinturón.
Empresario prinicpal del centro de trabajo
Empresario que contrata o subcontrata con otros la realización de obras o servicios correspondientes a la propia actividad de aquél y que se desarrollan en su propio centro de trabajo.
Empresario titular del centro de trabajo
Persona que tiene la capacidad de poner a disposición y gestionar el centro de trabajo.
Enfermedad profesional
Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
Equipo de protección individual
Es cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
Ergonomía
Disciplina técnica de prevención de riesgos laborales que trata las interacciones entre las personas trabajadoras y los equipos de trabajo de su entorno bajo las condiciones impuestas para las tareas de trabajo. El objetivo de la ergonomía es adaptar el trabajo (medios de trabajo y su entorno) a la persona trabajadora con el fin de conseguir el bienestar laboral.
Escala fija
Las escalas fijas son aquellas que están formadas por una serie de peldaños o escalones fijados a una superficie vertical y que se utilizan para acceder a cubiertas, pozos, silos, torres y otras zonas de difícil acceso. También se pueden denominar como escaleras de gato o de crinolina.
Escalera
Una escalera es un conjunto de peldaños o escalones que enlazan dos planos a distinto nivel en una construcción o terreno y que sirven para subir y bajar
Escalera de aluminio
Se trata de una escalera de mano construida de material de alumnio. Su principal ventaja es que son de un material ligero y con menos peso que otros materiales. No se deben utilizar con trabajos eléctricos ya que no ofrece aislamiento eléctrico.
Escalera de apoyo simple
Se trata de una escalera de mano compuesta por un único tramo y no ajustable en logitud. Se utiliza cuando existe una superficie donde apoyarla.
Escalera de fibra de vidrio
Se trata de escaleras de mano construidas en material de fibra de vidrio. Son adecuadas para los trabajos con riesgo eléctrico y también para los trabajos en el exterior, ya que se trata de un material que es resistente a la luz solar y a la humedad. En todo caso no es recomendable utilizarlas en caso de trabajos de larga duración y si la tarea requiere esfuerzo físico o manipulación de cargas.
Escalera de incendios
Escalera, generalmente metálica, destinada a facilitar la evacuación, salida o entrada, de una edificación en caso de incendio.
Escalera de madera
Se trata de escaleras de mano construidas de material madera. Este tipo de escaleras no deben pintarse ya que dificultaría apreciar los desperfectos y roturas de escalones y larguero. En todo caso no es recomendable utilizarlas en caso de trabajos de larga duración y si la tarea requiere esfuerzo físico o manipulación de cargas.
Escalera de manos
Aparato portátil compuesto de dos largueros en que están encajados transversalmente y a igual distancia unos travesaños que sirven de escalones, que sirve para que una persona pueda ascender y descender de lugares inaccesibles por encontrarse a distinta altura o nivel.
Escalera de servicio
Se entiende por escaleras de servicio aquellas cuyo uso es esporádico y restringido a personal autorizado
Escalera de tijera
Se trata de un equipo de trabajo o acceso en altura, de tipo portátil, tambíen denominado como escalera doble o autoportable, que consta de dos secciones de escaleras simples y con acceso por uno o los dos laterales conectadas por un dispositivo conocido como bisagra. Esta bisagra permite que las dos secciones de la escalera se plieguen una sobre la otra, impidiendo la apertura de los dos tramos des escalera durante su utilización, creando una forma similar a una «tijera». En todo caso no es recomendable utilizarlas en caso de trabajos de larga duración y si la tarea requiere esfuerzo físico o manipulación de cargas.
Escalera extensible
Escalera de mano formada por dos o más tramos en los que la longitud puede ajustarse peldaño a peldaño. Está compuesta de dos o más escaleras simples de apoyo superpuestas y cuya longitud varía por desplazamiento relativo de un tramo sobre otro.
Escalera mecánica
Escalera dotada de automoción y cuyos peldaños, enlazados unos a otros sin solución de continuidad, se deslizan en marcha ascendente o descendente.
Escalera transformable
Escalera de mano formada por varios tramos de escaleras simples que puede ser utilizada como una escalera de apoyo extensible o como escalera de tijera con un tramo extensible en la parte superior.
Escalón
Escalón o peldaño es cada una de las partes de la escalera de un edificio, construcción o terreno, en que se apoya el pie para subir o bajar. Es cada una de las partes que se asciende o baja de un tramo de escalera
Estimación de Riesgos
Proceso que permite determinar la probabilidad y las consecuencias derivadas de una situación de peligro.
Estudio ergonómico
Es un estudio específico que se realiza sobre una o varias tareas con el fin de destectar posibles riesgos de manera muy concreta, con el fin de prevenir lesiones principalmente dorsolumbares
Evaluación de riesgos
Es el proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse, proporcionando al empresario la información necesaria para decidir sobre la necesidad de adoptar medidas adecuadas para garantizar la seguridad y la protección de la salud de los trabajadores.
Para llevar a cabo la evaluación de riesgos se deberán determinar los elementos peligrosos e identificar a los trabajadores expuestos a los mismos, valorando a continuación el riesgo existente en función de criterios objetivos de valoración, de manera que se pueda llegar a una conclusión sobre la magnitud de los riesgos y la necesidad de evitar o de controlar y reducir el riesgo.
Al final del proceso, deberá documentarse la evaluación de los riesgos, incluyendo la identificación del puesto de trabajo, el riesgo o riesgos existentes y la relación de trabajadores afectados, el resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes y la referencia de los criterios y procedimientos de evaluación y de los métodos de medición, análisis o ensayo utilizados, en su caso.Es el proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse, proporcionando al empresario la información necesaria para decidir sobre la necesidad de adoptar medidas adecuadas para garantizar la seguridad y la protección de la salud de los trabajadores.
Para llevar a cabo la evaluación de riesgos se deberán determinar los elementos peligrosos e identificar a los trabajadores expuestos a los mismos, valorando a continuación el riesgo existente en función de criterios objetivos de valoración, de manera que se pueda llegar a una conclusión sobre la magnitud de los riesgos y la necesidad de evitar o de controlar y reducir el riesgo.
Al final del proceso, deberá documentarse la evaluación de los riesgos, incluyendo la identificación del puesto de trabajo, el riesgo o riesgos existentes y la relación de trabajadores afectados, el resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes y la referencia de los criterios y procedimientos de evaluación y de los métodos de medición, análisis o ensayo utilizados, en su caso.
Factor de riesgo laboral
Es aquella condición, situación o elemento presente en el ambiente de trabajo que puede aumentar la probabilidad de que ocurran accidentes o enfermedades laborales.
Ficha de datos de seguridad
La ficha de datos de seguridad (FDS) de un producto químico es un documento cuya función en el sistema armonizado es proporcionar información completa sobre su peligrosidad, formas de prevenir y actuar en caso de presentarse alguna emergencia química, transporte, atención de derrames, manipulación y eliminación adecuada del mismo, entre otra reglamentación en el lugar de utilización. Este documento no tiene una extensión fija ya que esta será proporcional al peligro de la sustancia o la mezcla y a la información disponible. El contenido obligatorio que debe aparecer en una FDS es el siguiente: Identificación del producto, Identificación del peligro o peligros, Composición/información sobre los componentes, Primeros auxilios, Medidas de lucha contra incendios, Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental, Manipulación y almacenamiento, Controles de exposición/protección personal, Propiedades físicas y químicas, Estabilidad y reactividad, Información toxicológica, Información ecotoxicológica, Información relativa a la eliminación de los productos, Información relativa al transporte, Información sobre la reglamentación, Otras informaciones (incluidas las relativas a la preparación y actualización de las FDS)
Golpe de calor
Es el incremento de la temperatura corporal por encima de los 39º y durante un tiempo prolongado. Es la pérdida de la capacidad de sudoración, debido a una deshidratación completa del organismo, por un fallo del sistema de termorregulación fisiológica, aumentando la posibilidad de sufrir graves daños ya que muchos órganos corporales dejan de funcionar correctamente a elevadas temperaturas, con peligro de muerte.
Guantes de protección o seguridad
Equipo de protección individual que protege las manos y brazos (se incluye manoplas y protectores de brazos) de la persona trabajadora frente los riesgos mecánicos, térmicos (calor, llamas y frío), eléctrico (antiestáticos, conductores y aislantes), químicos, biológico, ionizante y contaminación radiactiva, no ionizante (radiación UV, IR, solar o de soldadura),vibración, dediles.
Higiene Industrial
Disciplina técnica de prevención de riesgos laborales cuyo objetivo es evitar las enfermedades profesionales en la población trabajadora, estudiando las condiciones del medio ambiente del trabajo. Los riesgos de los que se ocupa la Higiene Industrial se dividen habitualmente en riesgos biológicos, riesgos físicos y riesgo químicos. Se puede definir la higiene industrial como la ciencia dedicada a la anticipación, la identificación, la evaluación y el control y la prevención de los riesgos ambientales que se originan en el lugar de trabajo o en relación con él y que pueden causar enfermedades, poner en riesgo la salud y/o el bienestar de los trabajadores.
Higiene postural
Conjunto de medidas o recomendaciones biomecánicas, destinadas a evitar la aparición o desarrollo de trastronos músculo-esqueléticos relacionados con la postura.
Incidente
Son aquellos accidentes que no originaron lesión ni daños materiales pero que se repiten con frecuencia o tienen un elevado potencial lesivo.
Inspección de Trabajo y Seguridad Social
Es un servicio público al que corresponde ejercer la vigilancia del cumplimiento de las normas del orden social y exigir las responsabilidades pertinentes, así como el asesoramiento y, en su caso, conciliación, mediación y arbitraje en dichas materias, lo que efectuará de conformidad con los principios del Estado social y democrático de Derecho que consagra la Constitución Española, y con los Convenios número 81 y 129 de la Organización Internacional del Trabajo.
Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel)
Es el órgano competente en materia de seguridad y salud laboral de la Comunidad Autónoma de Canarias. Le corresponde las siguientes funciones:
a) La de promoción de la prevención y el asesoramiento técnico que se regula en el artículo 7.1.a) de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales
b) Las que, como órganos técnicos especializados asignan a los Gabinetes de Seguridad e Higiene en el Trabajo las disposiciones vigentes sobre seguridad y protección contra incendios en los establecimientos turísticos alojativos de la Comunidad Autónoma.Es el órgano competente en materia de seguridad y salud laboral de la Comunidad Autónoma de Canarias. Le corresponde las siguientes funciones:
a) La de promoción de la prevención y el asesoramiento técnico que se regula en el artículo 7.1.a) de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales
b) Las que, como órganos técnicos especializados asignan a los Gabinetes de Seguridad e Higiene en el Trabajo las disposiciones vigentes sobre seguridad y protección contra incendios en los establecimientos turísticos alojativos de la Comunidad Autónoma.
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo (INNST)
Es el órgano científico técnico especializado de la Administración General del Estado que tiene como misión el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la promoción y apoyo a la mejora de las mismas.
Intensidad de las vibraciones
Puede medirse indistintamente en unidades de desplazamiento, velocidad o aceleración del elemento que vibra, ya que las tres magnitudes están relacionadas entre sí. Sin embargo, habitualmente, para determinar la intensidad de las vibraciones se utiliza la aceleración eficaz expresada en unidades de m/s2.
Larguero
Los largueros son los elementos laterales de una escalera de mano que sirve de soporte a los peldaños y travesaños de los tramos de soporte.
Lesiones graves
Se trata de una forma de clasificación de los accidentes laborales en función de la gravedad de las lesiones producida en la persona trabajadora. La clasificación se basa en criterio médico, que se suele tomar cuando las lesiones que produce, no ponen en peligro la vida del trabajador, ni se prevé que las secuelas que puedan quedar sean incapacitantes .
Lesiones leves
Se trata de una forma de clasificación de los accidentes laborales en función de la gravedad de las lesiones producida en la persona trabajadora. La clasificación se basa en criterio médico, que se suele tomar cuando las lesiones que produce, no se prevé dejen ningún tipo de secuela.
Lesiones muy graves
Se trata de una forma de clasificación de los accidentes laborales en función de la gravedad de las lesiones producida en la persona trabajadora. La clasificación se basa en criterio médico, que se suele tomar cuando se producen lesiones cuyas consecuencias pueden causar alteraciones funcionales u orgánicas permanentes (secuelas incapacitantes) o hacen peligrar la vida del trabajador
Limitador de abertura
En una escalera de mano, es el dispositivo cuya función es impedir la abertura completa de la escalera o limita parcialmente su ángulo de abertura.
Manipulación manual de cargas
La manipulación manual de cargas se entiende como cualquier operación de transporte o sujección de una carga por parte de uno o varios trabajadores que por sus carácterísticas o condiciones ergonómicas puedieran entrañar riesgos en particular dorsolumbares.
Manual de mantenimiento
Es el documento donde el fabricante nos indica el mantenimiento tanto preventivo como predictivo que debe tener una determinada máquina
Manual de uso
Es el documento donde el fabricante nos indica cómo funciona una máquina y cómo se ha de manejar.
Máquina
Un conjunto de partes o componentes vinculados entre sí, de los cuales al menos uno es móvil, asociados para una aplicación determinada, provisto o destinado a estar provisto de un sistema de accionamiento distinto a la fuerza humana o animal.
Marcado CE
Es el signo externo que indica la conformidad de la máquina con respecto a la normativa de aplicación
Medicina del trabajo
Es una disciplina médica de la prevención de riesgos laborales cuyo objetivo es proteger la salud de las personas trabajadoras. Sus principales funciones son la promoción, la prevención y la vigilancia de la salud.
Movimientos repetitivos
Es cuando para la realización de una tarea, debemos realizar el mismo movimiento de manera repetida en multitud de ocasiones, lo cual nos puede llevar a tener lesiones.
Mutua colaboradora de la Seguridad Social
Una mutua es una asociación de empresarios sin ánimo de lucro que colabora con el sistema de Seguridad Social en la gestión de importantes prestaciones del sistema de Seguridad Social como son las contingencias profesionales, la incapacidad temporal o el cese de actividad de los trabajadores autónomosUna mutua es una asociación de empresarios sin ánimo de lucro que colabora con el sistema de Seguridad Social en la gestión de importantes prestaciones del sistema de Seguridad Social como son las contingencias profesionales, la incapacidad temporal o el cese de actividad de los trabajadores autónomos
Nivel de presión acústica de pico (LCpico )
Nivel que valora la posibilidad de un daño auditivo sobrevenido de forma súbita por una exposición muy intensa en un periodo muy corto de tiempo.
Nivel de presión acústica diario equivalente (LAeq,d)
Nivel asociado a un daño auditivo producido de forma progresiva por una exposición moderada pero prolongada durante la jornada.
Normalización
La Normalización, también llamada estandarización, es la actividad técnica realizada por instituciones cuya autoridad es ampliamente reconocida, que regulariza, tipifica y aporta soluciones, creando estándares y estableciendo especificaciones técnicas para todo tipo de objetos y condiciones.
NTP (Notas técnicas de Prevención)
La colección de Notas Técnicas de Prevención (NTP) son documentos no vinculantes ni de obligado cumplimiento, elaborados por el INSST (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo), con el objetivo de facilitar a los agentes sociales y a los profesionales de la PRL herramientas técnicas de consulta que pretenden ayudar al cumplimiento de las obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales facilitando la aplicación técnica de dichas exigencias legales.
Pantalla de visualización de datos
Cualquier pantalla alfanumérica o gráfica, es decir, capaz de representar texto, números o gráficos, independientemente del método de presentación utilizado. Las pantallas más habituales en el ámbito laboral son las que forman parte de un equipo informático.
Pasamano
Es un listón que forma parte de los sistemas de protección de borde o barandillas que permite que la persona se apoye mientras camina, sube, baja o se asoma en una escalera
Peldaño
En una escalera de mano, es cada una de las partes de un tramo de escalera que actúa de soporte con una anchura determinada que une los largueros y sirve para el apoyo de los pies para subir o bajar por ella.
Peligro
Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño humano o deterioro de la salud, o una combinación de estos.
Picking
Es el nombre con el que se conoce al proceso de preparación de pedidos en un almacén en el que es necesario recoger mercancías de diversos puntos para realizar un solo pedido
Plan de Emergencia
Documento que prevé la organización de la respuesta ante situaciones de emergencia clasificadas para el control inicial de las mismas, garantizándose la alarma, la evacuación y el socorro. Cualquier centro de trabajo debe tenerlo, según art. 20 de la LPRL, a menos que tenga que elaborar otro tipo de Plan más complejo. Es un documento de uso interno, que debe implantarse en el centro de trabajo. No requiere su registro en ningún órgano administrativo.
Plan de Prevención de Riesgos Laborales
El Plan de prevención de riesgos laborales es la herramienta a través de la cual se integra la actividad preventiva de la empresa en su sistema general de gestión y se establece su política de prevención de riesgos laborales.
El plan se refleja en un documento, plenamente adaptado a la actividad y tamaño de la empresa, que incluirá los siguientes elementos:
a) La identificación de la empresa, de su actividad productiva, el número y características de los centros de trabajo y el número de trabajadores y sus características con relevancia en la prevención de riesgos laborales.
b) La estructura organizativa de la empresa, identificando las funciones y responsabilidades que asume cada uno de sus niveles jerárquicos y los respectivos cauces de comunicación entre ellos, en relación con la prevención de riesgos laborales.
c) La organización de la producción en cuanto a la identificación de los distintos procesos técnicos y las prácticas y los procedimientos organizativos existentes en la empresa, en relación con la prevención de riesgos laborales.
d) La organización de la prevención en la empresa, indicando la modalidad preventiva elegida y los órganos de representación existentes.
e) La política, los objetivos y metas que en materia preventiva pretende alcanzar la empresa, así como los recursos humanos, técnicos, materiales y económicos de los que va a disponer al efecto.
El plan de prevención debe conservarse a disposición de la inspección de trabajo, la autoridad laboral, las autoridades sanitarias, y de los representantes de los trabajadores.El Plan de prevención de riesgos laborales es la herramienta a través de la cual se integra la actividad preventiva de la empresa en su sistema general de gestión y se establece su política de prevención de riesgos laborales.
El plan se refleja en un documento, plenamente adaptado a la actividad y tamaño de la empresa, que incluirá los siguientes elementos:
a) La identificación de la empresa, de su actividad productiva, el número y características de los centros de trabajo y el número de trabajadores y sus características con relevancia en la prevención de riesgos laborales.
b) La estructura organizativa de la empresa, identificando las funciones y responsabilidades que asume cada uno de sus niveles jerárquicos y los respectivos cauces de comunicación entre ellos, en relación con la prevención de riesgos laborales.
c) La organización de la producción en cuanto a la identificación de los distintos procesos técnicos y las prácticas y los procedimientos organizativos existentes en la empresa, en relación con la prevención de riesgos laborales.
d) La organización de la prevención en la empresa, indicando la modalidad preventiva elegida y los órganos de representación existentes.
e) La política, los objetivos y metas que en materia preventiva pretende alcanzar la empresa, así como los recursos humanos, técnicos, materiales y económicos de los que va a disponer al efecto.
El plan de prevención debe conservarse a disposición de la inspección de trabajo, la autoridad laboral, las autoridades sanitarias, y de los representantes de los trabajadores.
Plan de seguridad y salud
Documento que recoge todos los riesgos y medidas preventivas de un proyecto de obra. Documento específico para cada obra. Es obligatorio elaborar un Plan de Seguridad y Salud en obras con una duración superior a 30 días o que ocupen a más de 20 trabajadores, en obras que implican riesgos especiales y en obras cuyo presupuesto supere los 450.000 euros. El plan de seguridad y salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra. El contenido del plan de seguridad y salud en obra, debe incluir las medidas preventivas que cada contratista proponga para evitar y controlar los riesgos laborales derivados del trabajo en construcción a desempeñar, de las máquinas y medios a utilizar y medidas de emergencia, de este modo, el contenido básico de un plan de seguridad y salud es:
Memoria en la que se analizan y desarrollan las previsiones contenidas en el estudio básico de seguridad.
Pliego de condiciones donde se tienen en cuenta las normas legales.
Plan de emergencia donde se define la secuencia de actuaciones de las personas presentes en el lugar en caso de que se declare una emergencia.
Planos, gráficos y esquemas para mejor compresión de las medidas preventivas definidas en la Memoria.
Mediciones y presupuesto de los elementos de seguridad definidos y cuantificando los gastos previstos para la ejecución del plan de seguridad y salud.
Planificación preventiva
La planificación de la actividad preventiva consiste en determinar las medidas a implantar para eliminar, reducir y controlar los riesgos, incluyendo la designación de responsables para llevarlas a cabo, los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución y seguimiento, así como los plazos para su implantación.
Política de prevención de riesgos laborales
La política preventiva es un proceso que se concreta en un documento mediante el cual la organización expresa formalmente las directrices y objetivos generales relativos a la prevención de riesgos laborales, determinando las funciones y responsabilidades en este campo. Dicha política debería ser aprobada por la Dirección, ya que ésta es la forma de demostrar su compromiso con los temas preventivos y además es la manera de que la política tenga el refrendo adecuado ante los trabajadores.
Posturas forzadas
Son posturas poco naturales para el cuerpo, en las que normalmente se ve afectada la zona dorsolumbar, que en ocasiones se toman duranate determinadas tareas en el desarrollo del trabajo
Prevención
Es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
Procesos, actividades, operaciones, equipos o productos «potencialmente peligrosos».
Son aquellos que, en ausencia de medidas preventivas específicas, originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que los desarrollan o utilizan.
Protección circundante
También llamado protección dorsal o jaula, es un sistema de protección anticaídas que tienen que disponer las escaleras fijas de altura superior a 4 metros.
Protector auditivo
Equipo de protección individual que, debido a sus propiedades para la atenuación de sonido, reducen los efectos del ruido en la audición, para evitar así un daño en el oído.
Psicosociología aplicada
Disciplina técnica de prevención de riesgos laborales que identifica, analiza, evalúa y trata de prevenir los riesgos derivados de la interacción de las personas trabajadoras con aquellos factores relacionados con la organización del trabajo.
Recurso Preventivo
Se considera recurso preventivo a una o varias personas asignadas por la empresa, con formación y capacidad adecuada, que disponen de los medios y recursos necesarios, y son suficientes en número para vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas que así lo requieran. Su presencia será necesaria: Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados en el desarrollo del proceso o la actividad. Cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente sean considerados como peligrosos o con riesgos especiales. Cuando sea requerida por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Revisiones de uso
Son las revisiones o inspecciones, que se deben realizar cada vez que se va a usar una determinada máquina o equipo de trabajo
Revisiones periodicas
Revisiones y mantenimiento que se debe realizar en un equipo de trabajo o máquina según su fabricante
Riesgo biológico
Posibilidad de que una persona trabajadora sufra daños como consecuencia de la exposición a agentes biológicos durante la realización de su actividad laboral.
Riesgo eléctrico
Cuando existe la posibilidad de sufrir un accidente producid por la corriente eléctrica que alimenta a las instalaciones y equipos, herramientas, cuadros eléctricos, enchufes…. Se clasifican en riesgo eléctrico directo (cuando la persona contacta directamente con aparatos en tensión o partes activas de una instalación) e indirecto (el contacto se produce con partes que accidentalmente han sido puestas en tensión,por ejemplo una carcasa mal aislada que toca un cable).
Riesgo laboral
Es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.
Riesgo laboral grave e inminente
Es aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores.
Rodapié
Plinto o rodapié es un elemento apoyado o situado sobre el suelo o en la parte inferior de una escalera que impide la caída o el deslizamientode objetos a la superficie inferior. Estará formado por un elemento plano y resistente de una altura entre los 15 y 30 cm. El rodapié no solamente sirve para impedir que el pie de las personas que resbalen pase por debajo de la barandilla y listón intermedio, sino también para evitar permanentemente la caída de materiales y herramientas.
Ruido estable
Se considera aquel ruido cuyo nivel de presión acústica permnece esencialmente constante.
Salud
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades
Seguridad en el trabajo
Es una de las especialidades o disciplinas preventivas. Es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo.
Señal acústica
Señal sonora, sin intervención de voz humana o sintética, que se encuentra codificada y es emitida y difundida por medio de un dispositivo apropiado.
Señal adicional
Señal utilizada junto a otra señal en forma de panel que proporciona información complementaria a esta.
Señal de salvamento o socorro
Señal que proporciona indicaciones relativas a la salidas de socrro, a los primero auxilios o a los dispositivos de salvamento.
Señal en forma de panel
Señal que proporciona una determinada información según la combinación de su forma geométrica, color y símbolo o pictograma.
Señal gestual
Movimiento o disposición de brazos o manos en forma codificada para guiar durante la realización de maniobras que constituyan un riesgo o peligro para los trabajadores.
Señal luminosa
Señal emitida por medio de un dispositivo formado por materiales transparentes o translúcidos, iluminados desde atrás o desde el interior, de tal manera que aparezca por sí misma como una superficie luminosa.
Señalización de seguridad y salud
Son aquellas señales que facilitan una indicación u obligación relativa a la seguridad y salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual, según sea más conveniente.
Símbolo o pictograma
Imagen que describe una situación u obliga a un comportamiento determinado, utilizada sobre una señal en forma de panel o sobre una superficie luminosa.
Síndrome Vibratorio Mano-Brazo
Efectos para la salud, que se pueden presentar simultáneamente o por separado,tales como problemas vasculares, de huesos o de articulaciones y nerviosos o musculares.
Sobreesfuerzo
Es cuando obligamos a nuestro cuerpo a ir más allá de sus límites pudiendo provocar patologías serias, principalmente relacionadas con lesiones dorsolumbares
Sonido
Perturbación de energía mecánica que se propaga a través de la materia como una onda que puede ser percibida por los seres humanos por medio del sentido del oído.
Sonómetro
Dispositivo que se utiliza para medir niveles de presión sonara que existen en un determinado lugar y en un momento dado.
Trabajador autónomo
Trabajador que realiza de forma habitual, personal y directa una actividad económica a título lucrativo sin sujeción por ella a contrato de trabajo y aunque utilice el servicio remunerado de otras personas.
Trabajador autorizado
Persona trabajadora autorizada por el empresario para realizar determinados trabajos con riesgo eléctrico, en base a su capacidad para hacerlos de forma correcta, según los procedimientos establecidos en el Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.
Trabajador cualificado
Persona trabajadora autorizada que posee conocimientos especializados en materia de instalaciones eléctricas, debido a su formación acreditada, profesional o universitaria, o a su experiencia certificada de dos o más años.
Vía de evacuación
Es el recorrido horizontal o vertical que, a través de las zonas comunes de la edificación, debe seguirse desde la puerta de cada local o vivienda hasta la salida a la vía pública o a espacio abierto y comunicado directamente con vía pública. Deben contar con alumbrado de emergencia que garantice una iluminación suficiente para permitir la evacuación en caso de emergencia, señalización y permanecer libre de obstáculos en todo momento.
Vía dérmica
Vía de acceso de una sustancia química a través de la piel. Es la segunda vía de entrada más importante de agentes químicos en el organismo. Muchas sustancias son capaces de atravesar la piel sin causar erosiones, incorporándose a la sangre y distribuyéndose por todo el cuerpo. La piel lesionada ofrece menor resistencia a la penetración del tóxico. Para determinar la magnitud y las consecuencias habrá que tener en cuenta aspectos como la concentración de la sustancia química y la presencia de otros agentes químicos, forma física de la sustancia, solubilidad, tamaño de la partícula, estado de la piel, área expuesta (superficie de la piel descubierta y expuesta al contacto con el agente químico), tipo de contacto (directo: cuando existe un contacto voluntario con el producto químico por manipularse directamente sin protección o en caso de accidente por salpicaduras o vertidos, Indirecto: cuando el contacto se produce por medio de herramientas, utensilios, superficies o ropa contaminada.)
Vía digestiva
Vía de entrada de un producto químico en el organismo a través de la boca, estómago, intestinos, etc. Casi siempre va asociado a hábitos o prácticas poco higiénicas: comer, beber y fumar en el puesto de trabajo. Es una vía de entrada menos frecuente que las anteriores.
La velocidad de absorción del agente depende de diferentes factores, como pueden ser las propiedades fisicoquímicas del agente, cantidad de alimentos presentes en el tracto gastrointestinal (a mayor cantidad de alimento, mayor dilución del agente químico), tiempo de permanencia en cada parte del tracto gastrointestinal (desde unos minutos en la boca hasta una hora en el estómago o varias horas en el intestino), pH local (algunas sustancias se absorben con mayor rapidez en el pH ácido del estómago), el peristaltismo (movimiento intestinal por acción de los músculos), el flujo sanguíneo, las secreciones gástricas e intestinales (transforman los tóxicos en productos más o menos solubles).
Vía inhalatoria
Vía de entrada de una sustancias químicas en el organismo humano a través de la nariz, boca y los pulmones, etc. Es la vía de entrada más importante para la mayoría de los agentes químicos. Por el aire penetra polvos, humos, gases, aerosoles, vapores, etc.
Algunos de los factores a tener en cuenta en relación con la magnitud y las consecuencias sobre el organismo, serían la cantidad de la sustancia presente en el aire (a mayor cantidad de sustancia presente en el aire, más cantidad penetrará en el organismo), la forma física de la sustancia (gas o vapor, aerosol, fibras), solubilidad, ventilación pulmonar o ritmo respiratorio (a mayor cantidad de aire inspirado, mayor cantidad de sustancia que penetra en el organismo).
Vía parenteral
El tóxico que penetra por esta vía pasa a la sangre sin barreras que se lo impidan a través de llagas, heridas, cortes, etc.. Los casos más frecuentes suelen ser a través de heridas abiertas, por inyección o por punción.
Vías de entrada de productos químicos
Son los distintos caminos por los que una sustancia química puede entrar en el cuerpo humano. Los efectos sobre el organismo de la exposición van a depender, entre otros factores, del tiempo de exposición y de la dosis del producto químico. Las principales vías de entrada de los agentes químicos en el organismo son la vía inhalatoria, la vía dérmica, la vía digestiva y la vía parenteral.
Vibración transmitida al cuerpo entero
Vibración mecánica que, cuando se transmite a todo el cuerpo, conlleva riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores, en particular, lumbalgias y lesiones de la columna vertebral.
Vibración transmitida al sistema mano-brazo
Vibración mecánica que, cuando se transmite al sistema humano de mano y brazo, supone riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores, en particular, problemas vasculares, de huesos o de articulaciones, nerviosos o musculares.
Vibraciones mecánicas
Son movimientos transmitidos al cuerpo por parte de estructuras capaces de producir efectos perjudiciales o molestias sobre el trabajador.
Vibraciones mecánicas
Son movimientos transmitidos al cuerpo por parte de estructuras capaces de producir efectos perjudiciales o molestias sobre el trabajador.
Vibrómetro
Equipo de medición de vibraciones que se utiliza para valorar vibraciones en máquinas e instalaciones.
Zapata antideslizante
Son dispositivos fijados en la base de la escalera de mano, para aumentar la superficie de contacto y la fricción con la superficie de apoyo con el fin de evitar el deslizamiento de la escalera
Zona de peligro o zona de trabajos en tensión
Espacio alrededor de los elementos en tensión en el que la presencia de un trabajador desprotegido supone un riesgo grave e inminente de que se produzca un arco eléctrico, o un contacto con el elemento en tensión, teniendo en cuenta los gestos o movimientos normales que puede efectuar el trabajador sin desplazarse o con los elementos que transporte.